Address
304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124
Work Hours
Monday to Friday: 7AM - 7PM
Weekend: 10AM - 5PM
Las 202 denuncias ligadas a la desinformación que existió con antelación al plebiscito por la nueva Constitución del 4 de septiembre de 2022, dejó en evidencia el vacío legal que existe en Chile respecto a las sanciones ligadas al uso de prácticas que contengan desinformación durante campañas electorales.
Se debe mencionar que en las campañas por ambas opciones de sufragio se observó el uso de cuentas de redes sociales anónimas y folletos sin nombre, es decir, en ambos casos no se conocía el autor ni el controlador.
La Plataforma Telar del Instituto Milenio Fundamento de los Datos (IMFD), detalló gráficamente como, desde el comienzo de la Convención Constitucional en julio de 2021, hasta su término en junio 2022, se generó una tendencia en alza de noticias falsas.
Imagen 2. Gráfico que muestra el aumento de la desinformación en el periodo de la Convención Constitucional 2021-2022. Fuente: Plataforma Telar, Instituto Milenio Fundamento de los Datos. (2022).
La desinformación que generan las noticias falsas o fake news difundidas en las redes sociales vulneran el deber cívico y derecho democrático en los procesos electorales. Respecto a la situación, el senador Kenneth Pugh comenta que “el perfilamiento político del electorado, con la finalidad de realizar campañas de manipulación de la información, durante un proceso eleccionario, es un tema sensible que debe ser abordado desde varias aristas legislativas, como la ley que regula los partidos políticos, la ley de los actos eleccionarios y la nueva ley de datos personales próxima a aprobarse”, comentó.
En la misma materia, SERVEL indica que la finalidad de una noticia falsa es implantar la idea de fraude en los procesos electorales, ya que se busca impedir el desarrollo de este y de ese modo generar desconfianza entre los votantes.
Proceso Constituyente 2021-2022
Un sentimiento de inequidad y desigualdad, presente en una parte importante de la sociedad chilena, provocó manifestaciones públicas en diferentes ciudades de Chile. El llamado “estallido social”, iniciado en octubre del 2019, motivó la discusión por llevar adelante el proceso que pretendía modificar la Constitución. El 25 de octubre del 2020 se realizó el plebiscito de entrada para el proceso constituyente, el cual registró la mayor participación electoral en la historia republicana del país, con un total de 7.562.173 votos, superando votaciones históricas como la del plebiscito de 1988. (Resultados en el gráfico).
Imagen 3. El gráfico muestra los resultados obtenidos en el plebiscito de 2020, que marcó la entrada al proceso constituyente. Fuente: 24 Horas TVN.
El rol electoral de las personas mayores
Dentro de los estudios de comportamiento electoral que se han realizado en Chile desde la implementación en 2012 de la Ley N°20.568, que cambió la inscripción voluntaria de votantes con voto obligatorio a una donde la inscripción es automática con voto voluntario, el rango etario correspondiente a la tercera edad, aparece como uno de los fuertes en la participación electoral chilena. Eso cambió con la Ley 21.524, publicada el 4 de enero de 2023, la que reestableció el voto obligatorio.
Las cifras entregadas por SERVEL acerca de la participación, por rango etario, en las elecciones municipales de 2016, indican que la mayor presencia en las urnas correspondió a los personas mayores entre 60 años y 74 años, cifras que se condicen con la pirámide poblacional, en la cual el mismo rango concentra la mayor cantidad de población de personas mayores del país.
Para el plebiscito de salida de 2022, el voto volvió a ser obligatorio. Las personas mayores tuvieron una alta participación, confirmando la importancia que tiene este grupo etario en el electorado nacional. Si bien la participación por rango etario en las elecciones municipales de 2016, indican que la mayor presencia en las urnas correspondió a personas mayores, estas cifras se mantuvieron altas en ese mismo grupo de edad en el plebiscito de 2022. El gráfico siguiente, muestra además, una mayor movilización de grupos de edades más jóvenes.
En Chile, durante las elecciones que se realizarán en 2024, el padrón electoral tendrá una cifra de 15.450.377 personas habilitadas para ejercer su voto.
Fuente: SERVEL.
Crédito fotografía: Paola Obreque.